Estudios cuantitativos para la medición de la opinión pública

Descubre todo sobre los estudios cuantitativos para la medición de la opinión pública, para que tengas una idea sobre lo que se considera tendencia, las investigaciones y su aplicación en la sociedad.
¿Qué es la opinión pública?
La opinión pública es considerada como la tendencia o predilección de la sociedad o de una persona, ya sea real o aparente, con respecto a hechos relevantes o de interés.
La opinión pública es un área que sin duda constituye un campo de estudio amplio y del que aún existe mucha tela que cortar.
Aunque no lo parezca, la opinión pública es un tema estrechamente relacionado con la política, en vista de que existe exclusivamente en lugares donde reina la democracia.
La democracia permite la existencia de una opinión pública, su estudio, investigación y divulgación, mientras en caso contrario, regímenes dictatoriales la condenan y casi hacen que desaparezca.
Cuando se hace referencia a “casi” es porque a pesar de que no es posible hacer divulgación de ella ante la presencia dictatorial, en realidad no desaparece del todo, existe de forma latente en el anonimato y se manifiesta en acciones colectivas de forma ocasional.
Estas acciones colectivas que ejercen la manifestación de la opinión pública pueden ser:
- Marchas y protestas colectivas, ya sean de trabajadores o grupos sociales.
- Huelgas y paros colectivos de trabajadores por motivos laborales.
- Tomas forzosas de instituciones o establecimientos de forma individual o colectiva en respuesta a una necesidad.
- Cierres o ceses de actividad motivado a eventos o situaciones.
- Cierres o impedimento del acceso a la vía pública a manera de manifestación.
- Marchas, movimientos o desplazamientos de colectivos sociales.
En cambio, frente a la democracia se ponen de manifiesto otras acciones que permiten conocer la opinión pública, estas son:
- El voto o sufragio.
- El nivel de aprobación o desaprobación.
- La divulgación libre de presa, panfletos y otros.
- La posibilidad de recaudación de información a través de instrumentos de medición.
- La expresión de la opinión de forma libre.
Técnicas o métodos de medición de la opinión pública
Para poder medir o conocer la opinión pública, existen variedad de técnicas o métodos aplicables, de forma que se pueda recolectar y analizar la información.
Las mediciones se suelen elaborar a partir de muestras que son grupos reducidos a los que se les aplican los instrumentos, de forma que constituyan una cantidad representativa de una población particular.
La idea es realizar una serie de planteamientos que permitan de forma imparcial obtener información relevante y trasportable al ámbito general.
En tal sentido, la opinión pública puede ser analizada a partir de:
- Estudios cualitativos, en los que predomina el contenido o valor implícito de la opinión por sobre la tendencia.
- Estudios cuantitativos, en los que la tendencia y la cantidad tangible predomina por sobre el contenido.
Estudios cuantitativos para la medición de la opinión pública
Estos estudios se aplican con la intención de medir y asignar valor numérico a la opinión pública, de forma que pueda marcarse cierta tendencia.
Por lo general se aplica a través de la llamada encuesta de opinión que puede ser presencial o telemática.
Estas encuestas son cuestionarios elaborados de forma que cada respuesta arroje cierto valor, el cual durante la fase de análisis de resultados se relaciona a una tendencia particular.
Esto puede reflejarse mejor a través de un ejemplo. Supongamos que la encuesta pretende conocer la opinión pública sobre el café, en tal sentido las preguntas son las siguientes:
- ¿A usted le gusta el café? Si/No
- ¿Prefiere el café con azúcar? Si/No
- ¿Prefiere el café con leche? Si/No
- ¿Toma más de 2 tazas de café al día? Si/No
A partir de las respuestas no solo se puede determinar el grado de aceptación sino que permite reflejar un valor numérico de la opinión y crear una tendencia dominante, independientemente de que no todos tengan la misma opinión, existirá una que domine y se conoce como “mayoría”.